viernes, 18 de julio de 2008

EL ALMACEN DEL OBISPO


En Chile, desde hace un tiempo la Iglesia ha establecido estos Centros de Recursos del Obispo, siendo el agente de ellos el Élder Juan Mendoza. Actualmente existen seis de estos almacenes o centros de recursos del Obispo en Chile, cuatro en Santiago (La Florida, El Bosque, Quinta Normal y Conchalí), uno en la ciudad de Concepción y otro en la ciudad de Viña del Mar.
Estos centros permiten brindar ayuda en viveres a familias necesitadas de la iglesia, enmarcados en un plan de bienestar que busca mejorar la calidad de vidad de los menos afortunados.
Al leer sobre la primera historia del plan de Bienestar de la Iglesia nos enteramos de que: “La obra de Bienestar en la Iglesia no comenzó en 1936, ni comenzó cuando la Iglesia fue restaurada en 1830. Es una parte inherente del evangelio de Jesucristo y ha existido en una forma u otra cada vez que el evangelio ha estado sobre la tierra. El Señor siempre ha requerido a sus Santos establecer algún tipo de sistema benevolente para cuidar del pobre y de aquellos que son de otro modo incapaces de cuidarse por si mismos” (Ver “Pura Religión” p. 1).
Las siguientes escrituras nos aclaran esto:

“Traed todos los diezmos al alfolí y haya alimento en mi casa; y probadme ahora en esto, dice Jehová de los ejércitos, si no os abriré las ventanas de los cielos, y derramaré sobre vosotros bendición hasta que sobreabunde” (Malaquías 3: 10)

“Pero antes de buscar riquezas, buscad el reino de Dios.
Y después de haber logrado una esperanza en Cristo obtendréis riquezas, si las buscáis; y las buscaréis con el fin de hacer bien: para vestir al desnudo, alimentar al hambriento, libertar al cautivo y suministrar auxilio al enfermo y al afligido”
(Jacob 2: 18-19)


“Por tanto, si no os acordáis de ser caritativos, sois como la escoria que los refinadores desechan (por no tener valor) y es hollada por los hombres” (Alma 34:29)

Antes de 1936, había al menos 135 almacenes del obispo en toda la Iglesia, los cuales no fueron organizados por regiones, ni supervisados por oficinas de la Iglesia, aun cuando les fueron dados consejos para administrarlos adecuadamente. Fueron simplemente almacenes locales, de los cuales las mercaderías recibidas de parte de las personas que estaban en condiciones de dar, fueron distribuidas a aquellos con necesidades. Cuando los tiempos fueron difíciles en esos primeros años, los obispos, con sus almacenes, cuidaron de las necesidades de las comunidades en donde había mayor sufrimiento. El Presidente J. Reuben Clark, Jr., dijo, “La Iglesia sobrevivió; la gente prosperó. El carácter resistió intacto. Nosotros cuidamos de nuestros propios pobres. En tiempos de escasez los vecinos se ayudaron el uno al otro"
Actualmente, el almacén del obispo funciona en cuatro norte, a un costado del palacio Rioja, y se mantiene con el voluntariado de diferentes miembros de la iglesia.

LABOR SOCIAL EN LA REGIÓN

La labor de la iglesia en el desarrollo de las personas y las ayudas a un mejor sistema de vida abarcan más que lo netamente religioso.
Una de las obras de la iglesia para el beneficio de los vecinos de la región tiene que ver con ayudas para los que tienen problemas de visión, sin importar las edades o razones sociales. El siguiente reporte corresponde a la segunda jornada de ayudas patrocinadas por la iglesia. El siguiente informe es del muncipio y tomado del siguiente link: www.munivina.cl/?noticia=20071005185147

El Municipio Informa (Viernes, 05 de Octubre de 2007)

Miles De Viñamarinos Recibirán Atención Oftalmológica Gratuita
Como una importante actividad social, que permitirá entregar atención oftalmológica y asignación de lentes a cerca de 26 mil vecinos de Viña del Mar en forma gratuita, calificó la alcaldesa Virginia Reginato el Operativo Visual Solidario que se desarrollará en la comuna, entre los días16 y 25 de octubre, en la Iglesia Mormona de Agua Santa.

Así lo señaló la primera autoridad comunal viñamarina, en la Intendencia Regional, donde con el intendente, Iván de la Maza; el Seremi de Salud, Fernando Olmedo y el presidente de la Asociación Internacional de Clubes de Leones, Jaime Vizcarra, entregaron antecedentes sobre esta iniciativa.

"Esta acción se transforma en una manera real para solucionar la escasez de horas que existe en esta especialidad de la medicina tan requerida por los vecinos. Como municipio, a través de nuestra Dirección de Desarrollo Comunitario iniciamos un proceso de invitación para que los viñamarinos puedan recibir esta atención que favorece principalmente a las familias de mayor vulnerabilidad social de la comuna", señaló la alcaldesa Virginia Reginato.

Este Operativo que es organizado por la Asociación Internacional de Clubes de Leones y la Fundación Internacional The Give the Gift of Sight, cuenta con el respaldo de la Intendencia, la Municipalidad de Viña del Mar, la Seremía de Salud y los Servicios de Salud.

En términos prácticos un beneficiario será evaluado por varios especialistas internacionales, recibirá sus lentes ópticos y opcionalmente lentes de sol y/o la interconsulta si es necesario, la que será remitida al Servicio de Salud para su posterior atención.

INFLUENCIA FAMILIAR

Uno de los más importantes aportes de la iglesia a nivel mundial y en nuestro país, se refieren a la formación familiar, pues todos los esfuersos de la iglesia se centran n el valor de la familia.

El año 2000 se publico LA FAMILIA, UNA PROCLAMACIÓN PARA EL MUNDO, documento que se puede encontrar en el siguiente link. http://www.lds.org/languages/proclamations/family/start_here_2.pdf.

Este documento ha formado parte de la labor de la iglesia a fin de ayudar a las naciones en la formación, el rol y el valor de la familia.


LA IGLESIA EN CHILE Y VALPARAÍSO EN EL SIGLO XX

Durante el mediados del siglo XX, la iglesia en chile comenzó a cimentarse tras los esfuerzos del Elder Prat. En 1954, el presidente de la iglesia de ese entonces, David O. McKay, visito a los miembros norteamericanos que vivían en nuestro país, dos años después permitió que la iglesia formara parte de la Misión Argentina. Debido al crecimiento de la iglesia en Chile, y a los nuevos trabajos proselitistas realizados por Elder Allred y su compañero, se organizó la Misión Chile el día 8 de octubre de 1961 con 1100 miembros.

El nacimiento de la iglesia en Valparaíso comenzó en esa misma década. La primera iglesia situada en esta ciudad fue una casa alquilada y estaba ubicada en la Av. Francia con Independencia, en pleno plan.

Actualmente la iglesia se despliega como una de las instituciones religiosas con mayor presencia en el puerto.

El siguiente mapa presenta la cantidad de edificios en la región.



HISTORIA DE LA IGLESIA EN CHILE

De Norteamerica a Chile
La iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, tras su restauración en 1830, y su establecimiento en el Este de los estados unidos, comenzó un fuerte periodo de proselitismo a nivel mundial.
Dentro de estos procesos de predicación, los lideres de la iglesia designaron, el 23 de enero de 1851, a Parley P.Pratt, miembro del Consejo de los Doce Apóstoles, como presidente la Misión del Pacífico (hombre encargado de la predica en estas regiones). La carta con su nueva asignación que abarcaba las islas del Pacífico, la baja California y Sudamérica estaba firmada por la Primera Presidencia de la Iglesia de ese tiempo, a saber Brigham Young, Heber C. Kimball y Wilford Woodruff.

Fotografía de San francis en el siglo XIX

Parley P. Pratt dio comienzo a su misión el 21 de marzo de 1851, estableciéndose en San Francisco, California.
Ya en California, y debido en gran medida a lo que se conoce como la "fiebre del oro", el número de chilenos en San Francisco, California, era bastante considerable, y si a esto agregamos las excelentes comunicaciones marítimas, para la época, entre los puertos de San Francisco y Valparaíso podemos comprender más plenamente la determinación de Parley P. Pratt de viajar a Chile. Además, como él mismo anotó en su diario:


"deseó conocer las condiciones existentes en Latinoamérica para iniciar la predicación del evangelio restaurado".

El Élder Pratt salió de San Francisco para Chile el 5 de septiembre de 1851, junto a su esposa Phoebe Sopher y su compañero de misión Rufus Allen, en la barca "Henry Kelsey".

Elder Prat en Valparaíso
Llegando al puerto tras 64 días de viaje, el Elder Prat registro:"Encontramos un país sumido en la guerra civil"; por lo que la impreción del pueblo chileno fue un tanto desalentador.
Otro hecho que marco la visita del estos misioneros fue el fallecimineto del Omner Prat, hijo de Parley y Phoebe Prat el 7 de enero de 1852, su cuerpo fue enterrado en el cementerio de disidentes de Valparaíso, quedando registro de esto en el acta de defunción que se guarda en el dicho cementerio, hoy día existe una placa recordatoria en este lugar.
Luego de ese triste acontecimiento, el Elder Prat tubo que vijar a Quillota, donde se estableció por un mes antes de su regreso.

Su vida en Quillota
De su estadía en este lugar el Élder Pratt escribió:
"Aquí alquilamos una casa y vivimos con una señora viuda y sus dos hijas jovencitas de 15 y 17 años. Ellas son muy sociables y están muy contentas con nosotros. Les hemos leído algunos trozos de la Biblia en español, lo cual les gustó mucho ya que nunca antes la habían leído. La gente de esta ciudad luce muy limpia y son muy cariñosos, sociables, muy amigables, francos y espontáneos con nosotros."

Uno de los sucesos más significativos ocurridos en esta ciudad, fue la dedicación de la tierra chilena para el establecimiento y predicación del evangelio resturado. El Élder Pratt se retiró a orar en lo que hoy conocemos como cerro Mayaca, el que describe como "una colina de unos 500 pies de altura...está cerca de nuestra casa, es de fácil acceso, y proporciona una vista de todo el valle con sus chacras , huertos, viñedos, aldeas, calles, el río y las acequias, tan fértil como el Edén...es una de las escenas más bellas que yo haya visto jamás en el Viejo o Nuevo Mundo. La cima de esta montaña es un sitio de retiro y oración que pienso usar todas las tardes a la hora del atardecer o del crepúsculo".
El 5 de marzo de 1852, tras su estadia en la región, los misioneros se embaracaron en el "Dracutt" y regresarón a San Francisco el 21 de mayo de 1852.

Así se dio por concluido el breve, pero muy significativo, episodio de estos tres primeros misioneros en Chile.

Razones del Regreso
Las razones que motivaron a este primer grupo de misioneros a dejar el país fueron claramente expresadas por el Élder Pratt en una carta que escribió al Presidente de la Iglesia, Brigham Young:
"La guerra civil, y mi precaria situación financiera, pero más particularmente la necesidad del lenguaje coartaron mis viajes por el interior del país y mis deseos de visitar a los araucanos... nos quedamos hasta agotar nuestros medios, oramos diligentemente para que nuestro camino fuera abierto, pero no pudimos hablar el lenguaje lo suficientemente bien como para predicar el evangelio, ni encontramos un medio de ganarnos la vida, así que se nos hizo necesario regresar a California..."

Si bien con la visita del Élder Pratt a Chile no se pudo establecer la Iglesia en forma definitiva, su presencia en el país es muy significativa, pues con su esfuerzo y el de sus compañeros se ayudó a construir los fundamentos espirituales para su futuro, siendo su experiencia un referente obligado en la Historia de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.